martes, 22 de diciembre de 2015

LO ESTÉTICO EN LA OBRA DE A. OUBALI


Lo estético en 
La muerte también baila en Málaga (1) 
de Ahmed Oubali

El argumento es simple: Ramírez, un viejo desdichado, premedita asesinar a su joven y hermosa mujer, Lubna, marroquí, porque sospecha que le pone los cuernos.

Pero como el crimen perfecto solo existe en novelas, el plan del viejo se desmoronará como un castillo de naipes cuando, en circunstancias dignas de un desgarrador thriller, es la víctima quien termina matando al verdugo.

El trasfondo temático de este relato es la sospecha y la obsesión irracional por querer matar a su pareja. Como en otros relatos del autor, aquí también se palpa nítidamente el uso de nuevos códigos como la distribución temporal no lineal, la condensación de los hechos en pocas horas y, sobre todo, la ambientación de la acción, embargada por la descripción.

En este relato también prevalece fundamentalmente lo descriptivo, concepto que muy pocos escritores marroquíes privilegian. Sabemos que la descripción, que va intrínsecamente unida a la narración, es una de las técnicas que exige una tarea intensa por parte del cuentista, invitado a hacer uso de un registro lingüístico y literario muy elaborados, del que hace uso familiarmente Ahmed Oubali y el que indudablemente domina mejor, tal y como lo ha demostrado anteriormente en Chivos expiatorios y otros relatos.

 

Por fines estéticos, Ahmed Oubali prefiere siempre crear una atmósfera donde los hechos que se narran son abrumadoramente verosímiles; de ahí que el proceso descriptivo sea dinámico y vital en su obra. La descripción no es un objetivo en sí, sino un medio para producir impresión de belleza y placer estético, paralelamente a escenarios de suspense y angustia. El lector se mantiene intrigado desde las primeras palabras del relato y permanece expectante al no poder adivinar los desenlaces de la narración.

Sin duda, la descripción es una de las técnicas destacadas que han otorgado a La muerte también baila en Málaga una belleza sugestiva que no se agota con una sola lectura.

En esta rápida presentación quise aludir solo a la técnica de la descripción y su uso en el presente relato. La ilustraré en otra ocasión con numerosos ejemplos, analizados exhaustivamente.


                                                                                                  Por Azeddine ETTAHRI,
                                                                                                          Hispanista investigador.
(1) Relato publicado por la Revista Dos Orillas (Ns. VII-VIII, abril, 2014, pp. 43-52).
       Pueden también leerlo en:




miércoles, 7 de octubre de 2015

AHMED OUBALI Y EL GÉNERO NEGRO



El género negro según Ahmed Oubali

                             Por el profesor Azeddine Ettahri

Hace algunos años, el escritor marroquí en lengua española Ahmed Oubali publicaba el libro Chivos expiatorios y otros relatos con el que había dado pie a lo que se da en llamar  el "género negro" en la literatura marroquí escrita en la lengua de Cervantes. Ni que decir tiene que este libro obtuvo, desde su aparición, éxito y acogida grandes. Motivo: gran dosis de intriga, asesinatos y mucho suspense. En efecto, se agotaron todos los ejemplares de la primera edición hecha en 2009 por la Fundación Dos Orillas de Algeciras y los de la segunda edición de la editorial madrileña, Cultiva Libros. Lo cual es, evidentemente, una clara prueba de la calidad de los once cuentos que componen la obra.

 

Convendría señalar algunos que otros códigos relevantes del citado libro: un estilo que inspira credibilidad tanto en la escritura narrativa como en las etapas de sus secuencias (1); un enfoque breve en la descripción de los acontecimientos (2); una crítica social realista donde personajes, tiempo y espacio no parecen ficticios sino reales (3); un ambiente de suspense e intriga que impacta al lector durante toda la lectura (4); un universo de violencia y vicios donde la angustia prevalece desde el inicio hasta el final (5); un enlace donde es condenado el villano y triunfa el bueno (6); una brevedad (los relatos son todos cortos) en la que todo se condensa para provocar efectos de sorpresa.

 

Las historias se narran en una atmósfera asfixiante y las temáticas tratadas, como la violencia, la muerte, la traición, el engaño o el sexo perverso para obtener poder o dinero, se inspiran en las bases del género negro que viene a llenar el hueco que se presentía en las producciones literarias marroquíes en lengua española. De hecho, en Chivos expiatorios y otros relatos son constantes los elementos de tal género que estructuran el ritmo obsesivo de la narración, como el suspense, la angustia, la ansiedad y la paranoia, elementos que dejan una honda impresión en el lector. Hablamos aquí del paradigma o rasgo distintivo y constante del thriller que implica una tensión permanente cuyo objetivo es preocupar al lector del principio al final. De ahí que cuanto más se complica el enigma por descifrar, más aumenta el estrés en el lector (léase por ejemplo La muerte también baila en Málaga o Distorsión del tiempo).

 

Concluimos esta breve presentación, que es un avance de un trabajo exhaustivo en preparación sobre el género negro, diciendo que Ahmed Oubali, como fiel lector de los teóricos de este género, sabe inspirarse en ellos a la hora de escribir tan intrigantes y suculentos relatos, repletos de maldiciones, perversiones sexuales y crímenes casi perfectos y con unos protagonistas que, como bien dice el autor, siempre obsesionados por escapar de sí mismos para lograr una imposible felicidad, una redención, un lugar lejos de la miseria y la injusticia.


miércoles, 16 de septiembre de 2015

UNA MIRADA CRÍTICA SOBRE CHIVOS EXPIATORIOS, DE AHMED OUBALI






UNA MIRADA CRÍTICA SOBRE 
CHIVOS EXPIATORIOS,
                              DE AHMED  OUBALI 

                                                       Por Azeddine ETTAHRI 1



Entre los fenómenos literarios que han marcado el panorama cultural marroquí en estos últimos decenios sobresale la "literatura marroquí en lengua española". Se trata de un fenómeno relativamente reciente que consiste precisamente en que algunos marroquíes, al igual que sus homólogos en francés, han decidido escribir y publicar sus creaciones literarias en la lengua de Cervantes. Es cierto que esta literatura no cuenta, hasta el presente, con ningún Tahar Ben Jelloun ni Driss Chraibi, pero no menos cierto es que hay escritores que son mucho más conocidos en España que en el mismo Marruecos: Mohamed Chakor, Mohamed Bouissef Rekab, Mohamed Lahchiri, Abderrrahman El Fathi, Ahmed Oubali, entre otros.

 

Antes de entrar de lleno en materia y acercarnos al libro que nos ocupa Chivos expiatorios y otros relatos (2, 3) de este último autor, me interesa comentar brevemente dos hechos: el primero tiene que ver con la conveniencia de hablar de una "literatura" o simplemente de una "escritura", y el segundo tiene relación con el hecho de que unos marroquíes hayan optado por valerse de la lengua castellana para escribir obras literarias.

 

Lejos de considerar con algo más de detalle los debates y las charlas repetidas que tomaban, en la mayoría de los casos, un cariz polémico acerca de la pertinencia o no de hablar de literatura marroquí en lengua española, creemos que es de justicia llamar a las cosas con su nombre, ya que la escritura es una cosa y literatura es otra. Por supuesto que la escritura lo engloba todo: filosofía, historia, investigación, prensa, ensayos, en fin varios campos y disciplinas; pero hay que llamar, como dicen, al pan, pan y al vino, vino.

 

De lo que no cabe la menor duda, en el día de hoy, es la existencia de esta literatura, puesto que en cualquier parte del mundo se habla de literatura cuando se habla de tres puntos esenciales: primero, una extensa y vasta producción de obras que abrazan la mayoría de los géneros literarios (cuentos, poesía, novelas…); segundo, un grupo de creadores que se expresa con un estilo propio; y tercero, una recepción crítica de tales producciones.

 

Indudablemente, la literatura marroquí en lengua española cumple enteramente con estos puntos señalados. Ya contamos con verdaderas producciones literarias, con creadores y ya hay una crítica literaria. Sea como fuera, y en palabras del catedrático Aziz Tazi: “hay que tomar en cuenta que el lector es soberano para aceptar o rechazar esa o aquella producción (…). La complicada operación de la lectura (…) requiere mucha preparación, mucho tacto y mucha intuición literaria. Ni todo el que escribe es buen escritor ni cualquiera que lee es buen lector.”(4).

 

El segundo hecho que quería comentar tiene relación con la herramienta lingüística utilizada para escribir esta literatura. Igual que ocurrió en varias ocasiones con los marroquíes que escriben en francés, a nuestros autores en lengua española se les venía preguntando, desde el principio, el porqué de escribir en español y no hacerlo en árabe. La respuesta se dio en el primer coloquio internacional celebrado en Fez acerca de la literatura marroquí de expresión española: “La lengua española la entendemos, la hablamos y la escribimos.” (5). Desde luego, estos autores han optado por la lengua que dominan más, que aman, y que les permite expresarse sin ninguna dificultad. Algunos señalan que “a pesar de hablar y escribir sin problema en árabe y en francés, cuando se trata de la creación solo [pueden] hacerlo en español.”(6). Pero sin extendernos mucho sobre este cariz, creemos, citando al catedrático Abdellatif Limami, uno de los primeros críticos en haberse ocupado de este fenómeno, que

“cada uno tiene el derecho legítimo de sentir una especial proximidad y atracción por un idioma determinado.” (7). Por lo tanto, “obligar a alguien a que utilice tal idioma en vez de otro para crear, significa, sin lugar a dudas, el desmantelamiento de una vocación artística.” (8).

 

Tras estas palabras que dejan diáfanos los puntos en torno a los cuales se ha gastado mucha tinta en los últimos lustros sobre esta literatura, vamos a asomarnos al mundo literario de Ahmed Oubali, figura determinante del hispanismo marroquí, que es la vez catedrático, escritor, crítico e intérprete de conferencias, que ha consagrado gran parte de su vida al español.

 

En la primera solapa del libro Chivos expiatorios y otros relatos se informa que el autor fue licenciado en tres ramas: Filología española, Traducción, y Periodismo. Es Doctor desde 1990 por la Universidad Rennes II de Haute Bretagne (Francia) en la que defendió su Tesis Doctoral titulada LES AVATARS DU SENS DANS LA TRADUCTION DU QUICHOTTE, una crítica histórica sobre las traducciones francesas del Quijote.

Entre sus numerosas actividades académicas cabe destacar comunicaciones, cursos, seminarios y conferencias impartidos en español, francés e inglés tanto en universidades nacionales como internacionales.

 

Ahmed Oubali es miembro de la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española (9), pues desde hace dos décadas lleva publicados unos cuarenta relatos en español y unos sesenta en francés, todos ellos dedicados al ambiente etnográfico marroquí. Nuestro escritor cuenta, sin lugar a dudas, con una trayectoria que no es posible ni definir ni delimitar aquí.

 

Su libro que nos ocupa Chivos expiatorios y otros relatos se compone de once cuentos que llevan los siguientes y cuán significativos títulos: “Chivos expiatorios”; “Carnaval de serpientes”; “Gusano entre fresas”; “Cita con la muerte”; “El diablo de las Hespérides”; “Las pateras de la muerte”; “Venganza seropositiva”; “Amor aéreo”; “El obseso”; “La bolsa escarlata” y “Distorsión del tiempo”.

 

En Chivos expiatorios, el guía Munir Benhayún y la turista Alicia Trafalgar protagonizan este relato que tiene un desenlace trágico. Alicia, cansada de su marido inválido, el muy conocido multimillonario catalán Álvarez Planells se propone asesinarle para quedarse con su colosal fortuna. Para ello piensa en un crimen perfecto. Ayudada por su amante Hasán, va en busca de un guía simulando interesarse por las excursiones. Escoge a tal Munir, como chivo expiatorio, el que endosaría el asesinato de su marido. Le promete dinero, sexo e inmigración legal. Le invita a casa, fingiendo necesitar su compañía. El guía no sabe que los dos amantes se proponen dispararle a quemarropa y “maquillar” luego el crimen: pasar al dormitorio y asestar al marido inválido un culatazo mortal con el busto que está sobre la chimenea; después limpiar el arma, imprimir las huellas de Munir en el busto; situar su cadáver en la habitación de su marido y forzar la cerradura de la puerta trasera para que la policía pensase en un robo con fractura. Pero las cosas no siempre salen como uno quiere. Al llegar intempestivamente Munir a casa se enfrenta con Hasán y los dos inician una feroz lid, y como en las películas, el amante se endereza pronto, pasa el cuchillo en su mano izquierda y alcanza al guía en la pantorrilla derecha, pero este, en vez de gritar de dolor, se echa atrás, topa con una silla y la coge para defenderse. El amante se abalanza entonces como un toro sobre él y ambos reanudan la lucha. En ese momento aparece Alicia con la pistola en la mano, alocada por lo que ven sus ojos. El inválido, curioso, participa en la escena macabra. En un momento muy corto todos se sienten traicionados, cada uno a su modo: Alicia ve su plan desmoronarse como un castillo de naipes; el amante termina con el cuchillo hincado en el pecho; Munir se siente en sus últimos instantes profundamente despreciado y engañado y el marido inválido intenta encontrar una respuesta a aquella tragedia. Alicia dispara indistintamente. Hay tiroteo. Caen todos muertos. Reconstruir aquellos hechos en su cronología será una verdadera apuesta para la policía.

 

En Carnaval de serpientes se narra un ataque inexplicable de serpientes cuya mordedura tiñe de pavor un poblado. En este relato la muerte protagoniza sus tramas y acciones.

Gusano entre fresas se desarrolla en torno a la conducta de Selam/Elías, cuya lasciva presencia se desdobla para satisfacer sexualmente a las gemelas Yamila y Firdaus, buscando como finalidad la fortuna de ambas hermanas.

 

Cita con la muerte narra la historia de una joven, Firdaus Diouri, que se vio utilizada y después víctima del desprecio de su novio, al que solo le importa el dinero. En su camino hacia el suicidio, Firdaus conoció a un joven español, Rodrigo Santander, que logró salvarla de la muerte.

 

En El diablo de las Hespérides se relata la historia de Si Mohand, un viejo héroe de la Guerra Civil española que busca venganza por resentimiento.

 

El protagonista del relato Las pateras de la muerte narra su viaje a España en la patera. El joven, que pese a sus diplomas, se encontró sin dinero ni trabajo ni familia. En su odisea, una enorme ola ahogó la patera, donde únicamente se salvó el protagonista y una joven llamada Hayat.

 

La historia de Venganza seropositiva gira en torno a Saída, una joven víctima del sida y de muchos ultrajes que la indujeron a la prostitución. Saída esgrime toda una estrategia hábilmente estudiada para vengarse y contagiar el sida a todos los que abusaron de ella.

 

Amor aéreo tiene como tema central el amor que surgió entre las tres parejas que viajaban de Madrid a Marrakech, especialmente entre una española, Aurora Gómez, y un marroquí, Adel Sekal, relato que sorprendería a los que no creen en el matrimonio mixto.

 

El obseso cuenta la historia de Abdeltif, que sospecha que su mujer lo engaña con sus amigos y programa su envenenamiento. Pero al final, muere envenenado a causa de su obsesión irracional.

La bolsa escarlata es el hilo conductor del relato que lleva este nombre. Un heredero asesina a todos los demás para quedarse con el pastel.

 

En Distorsión del tiempo, último relato, Nadia encuentra su equilibrio personal gracias a la ayuda del doctor Ubaldia que, mediante el psicoanálisis, logró desterrar un pasado siniestro donde fue asesinada la madre de Nadia.

 

Estas son, a grandes rasgos, las historias que nos cuenta Ahmed Oubali en su libro Chivos expiatorios y otros relatos, compuesto de once cuentos de excelente nivel literario, cuyas tramas logran captar desde las primeras líneas la atención del lector. Dichos cuentos no han dejado de asombrar a los lectores por su capacidad de emocionar y su constante cuestionamiento del mundo, la vida, la muerte y todo lo humano, además de su impecable tratamiento estético-literario.

 

Los títulos están estrechamente vinculados con la estructura del relato y vienen a sintetizar el contenido de las acciones que se cumplen en estos relatos.

Ernest Hemingway, uno de los grandes maestros del cuento en el siglo pasado, decía que un buen relato debe ser como un iceberg; lo que se ve es siempre menos que lo que queda oculto bajo el agua, y otorga intensidad, misterio y significación a lo que flota en la superficie.

Los cuentos de nuestro libro cumplen con dicha premisa, pero también se sustentan en una afirmación que hace el autor en unos de ellos. Y así es al menos en su territorio literario: relatos abiertos, nada previsibles, donde lo que está más allá de las historias que se cuentan ‒siempre apasionantes‒, el enigma que hay que desvelar, subyace a lo escrito; donde en cada uno de ellos hay una figura inscrita en la trama del tapiz que hay que descubrir, una figura en la que realidad y ficción se imitan una a la otra.

Los contenidos de estos cuentos giran en torno a temas tan variados y heterogéneos como la astucia, el engaño, la traición, la muerte, la emigración con sus aciagos desenlaces y también como deseo frustrado, el contacto y la convivencia con los españoles, la venganza, la obsesión, el asesinato, la mujer como objeto sexual, el amor configurado en la sexualidad, siempre presente, en varias de sus dimensiones.

 

Estamos, por tanto, ante temas tan múltiples que nuestro autor, con una capacidad de imaginación tremenda, nutrida además por un cúmulo de vivencias, recuerdos, lecturas y experiencias, sabe invertir asombrosamente en su creación literaria. De este modo, las narraciones de Oubali poseen la capacidad de comunicar con el lector aquello que más preocupa al ser humano.

Pese a que sus cuentos laten una suerte de tristeza y de desgarramiento ante los problemas que sufre el ser humano, al final de sus cuentos, parece casi siempre una salvación, una solvencia de los problemas y, por ende, una esperanza de un mundo mejor (léase por ejemplo Cita con la muerte, Las pateras de la muerte o Distorsión del tiempo).

 

La acción de los once cuentos transcurre en varios lugares, lo cual ofrece una dinámica particular. Las ciudades de Larache y su castillo de Las Cigüeñas, Tetuán con sus calles bulliciosas, Tánger, Rabat, Marrakech, Madrid, entre otras, están presentes en estos relatos; junto a protagonistas marroquíes y españoles (Munir, Alicia, Aurora, Adel, Firdaus, Rodrigo…), fusión de la convivencia entre españoles y marroquíes, que el autor quiso reflejar en su libro. Se trata de personajes mixtos que, por unas circunstancias o por otras, están asomados a dos culturas, a dos religiones y a dos formas diferentes de ver la vida y de enfrentarse a ella.

 

En el aspecto de los personajes, convendría señalar un cariz que me parece digno de ser mencionado, a saber la gran capacidad que tiene Oubali de instalarse en la interioridad de sus personajes, especialmente los femeninos. A la pregunta de por qué ese interés por los personajes femeninos, nuestro escritor contesta de la siguiente manera: “Los sentimientos y las pasiones son más profundos en la mujer. La fascinación que ella ejerce y el sufrimiento que vive son superiores a los del hombre” (10). En otra parte, añade: “insisto mucho sobre el componente psicológico y social para dar rienda suelta a las fuertes emociones” (11).

 

Los espacios aparecen asociados con las acciones de los personajes y sus comportamientos. Son frecuentes las descripciones que suelen limitarse mayoritariamente a describir los personajes, que juegan un papel decisivo en el desenlace de los cuentos. Si nos fijamos en cada uno de estos personajes y sus acciones, encontramos las claves de los relatos, partiendo de las descripciones y características dadas por el autor y algunas frases por ellos mismos expresadas.

Existen, según el crítico francés Gérard Genette, cuatro modos fundamentales del movimiento narrativo: la elipsis, la pausa descriptiva, la escena (el diálogo) y el resumen (el sumario). Los cuentos de Ahmed Oubali son una especie de dichos cuatro modos sobre los que se apoya lo que nuestro autor llama “hechos imaginados [que] solo son inteligibles si las palabras lo son también” (p. 12). En este mismo sentido, Oubali agrega diciendo: “Creo que lo que leemos en literatura es puramente ficticio e imaginario, porque la ficción remite a las palabras y estas, a aquella, y porque el relato nunca reproduce los hechos reales o vividos, sino que los produce lingüísticamente.” (p. 12).

Lo que llama la atención en los cuentos de Oubali, desde el principio, es el dominio de todos los recursos del oficio de escribir: el lenguaje, la técnica, el juego de las perspectivas, la focalización, la estructura simétrica, sobre todo, la apertura al misterio, con toda naturalidad, desde una realidad cotidiana que todos conocemos.

 

En Chivos expiatorios y otros relatos se combina un excelente conocimiento del idioma que, con una excelente formación como la que tiene Oubali en el ámbito del lenguaje, pone de manifiesto un distanciamiento claro con los demás creadores marroquíes que escriben en castellano. El idioma de nuestro autor es un idioma tan rico y tan amplio, es una herramienta realmente muy trabajada, más elaborada, más libresca y literaria, siguiendo al pie de la letra el consejo del argentino Julio Cortázar que solía decir en sus últimos días:

“Si tienes alguna cosa que decir y no la dices con el exacto y preciso lenguaje con que tiene que ser dicha, pues, de alguna manera, no la dices o la dices mal”.

Ahmed Oubali se vale de expresiones que solo puede utilizar un nativo o alguien que haya conseguido un dominio tal del castellano y que haya vivido tanto con los españoles como para poder formular expresiones del tipo:

- “¡Historias de fantasmas! Bobadas. ¿Acaso estamos en la Edad Media? Esta historia es pura patraña. ¡Vaya tela!, dejaros de boberías… De nada sirven estos potingues y ungüentos… Tenemos que buscar a un asesino de carne y hueso que nos tiene a los españoles entre dientes.” (pp. 78-79).

- “Yo creo que es tan verdad como el Evangelio, exclamó enfadado el sereno del Castillo, luego añadió: ¿Y qué me dicen de las Hespérides que tenían el poder de inmortalizar con sus filtros a los humanos (…) o de aquellas santas que tuvieron el poder de transformarse en cigüeñas, cosa que dio el nombre al Castillo? No son leyendas, señores.” (p. 79).

 

A través de Chivos expiatorios y otros relatos nuestro autor llegó a enriquecer la lengua de que se había valido para crear, con nuevos temas y nuevas dimensiones expresivas y culturales absolutamente insospechadas en creaciones de nativos. Su narración es, evidentemente, de una indudable calidad en que estilo, estructura y naturaleza de los temas se conjugan perfectamente y de manera armoniosa. Con este libro, nuestro autor ofrece a los amantes de la literatura un espacio privilegiado para “distraer, entretener, encantar, manipular caracteres, desviar, impresionar mediante la magia de un lenguaje que ha de mejorar y reinventar sin cesar, invitar al viaje, seducir, quizás…” (p. 15).

Ahmed Oubali se nos viene a situar de golpe como uno de los mejores cuentistas marroquíes en lengua española. La jugada maestra ha sido Chivos expiatorios. Con otros relatos arriba citados, el autor ha repetido muchas jugadas.

 

Para terminar, quiero decir que el presente artículo es un acercamiento o un botón de muestra del libro Chivos expiatorios y otros relatos que, en realidad, muchos otros de sus componentes básicos merecen ser analizados y estos serán el objeto de un próximo artículo. 


Notas:
1 Profesor titular de español  como Lengua Extranjera en Secundaria. Licenciado en Estudios Hispánicos por la Facultad Pluridisciplinar de Nador y Máster en Cultura Hispánica y Comunicación por la Universidad Abdelmalek Essaadí de Tetuán. Doctorando en Lingüística Aplicada al Español en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Agdal-Rabat.
2 Utilizo aquí la primera edición: Ahmed, Oubali: Chivos expiatorios y otros relatos, Diputación de Cádiz, Fundación Dos Orillas, 2009. Conviene señalar también que este libro se reeditará pronto en España con modificaciones leves en el texto hechas por el autor.
3 Las referencias entre paréntesis en este artículo corresponden a esta misma edición de 171 páginas.
4 Aziz, Tazi: "Análisis crítico general. Género poesía", in Manuel, Gahete, et ál.: Calle del Agua. Antología contemporánea de literatura hispanomagrebí, Madrid, Ediciones Sial, 2008, p. 84.
5 AA. VV.: Escritura marroquí en lengua española, Fez, Facultad de Letras, Dhar El Mahraz, 1998, p. 13.
6 Marta, Cerezales, Miguel Ángel, Moreta y Lorenzo, Silva: La puerta de los vientos. Narradores contemporáneos marroquíes, Barcelona, Ediciones Destino, 2004, p. 18.
7 Abdellatif, Limami: "Análisis crítico general. Género narrativa", in Manuel, Gahete, et ál.: Op.Cit., p. 52.
8 Ídem.
9 La AEMLE es la primera asociación marroquí de escritores en lengua española. Fue creada en 1997 con el propósito de difundir la literatura marroquí de expresión española y que se escuche la lengua de Cervantes en todos los encuentros donde participe la AEMLE.
10 Véase la entrevista al escritor Ahmed Oubali, por Paloma Fernández Gomá, escritora, crítica literaria y directora de la revista intercultural Tres orillas.

11 Ídem.


martes, 15 de septiembre de 2015

MI TRADUCCIÓN DE CAMINO DE PIEDRA AZUL, DE ALMUDENA TARANCÓN.




(PUBLICACIÓN DE LA TRADUCCIÓN EN IMPRENTA)



MI RESEÑA

Los temas tratados en este incomparable poemario son de factura intimista, romántico simbolista, como la exaltación del yo, el derecho a la libertad, la simbiosis con la naturaleza, la insatisfacción del ser, el amor apasionado, el desengaño, la muerte, la soledad, la melancolía, la rebeldía y la evasión. Pero donde innova la poeta es en la expresión y exposición de dichos temas. El contenido tiene en efecto dos aspectos estructurales entremezclados: paralelamente a la poesía lírica con esbozos románticos, angustia existencial y una vasta simbología peculiar del deseo erótico, se desarrolla una poesía narrativa original repleta de leyendas, temas históricos y culturales y alusiones a personajes míticos. 
Leemos pues, sin apenas notarlo, una poesía desdoblada y polifónica.
Camino de piedra azul es un viaje que invita a descubrir y valorar esos temas en la terra incognita de una psique: el espacio de la intimidad singular de una mujer que ama (la narradora), sufre y revela una visión del mundo particular, sin ninguna intención moralista o literaria y cuya finalidad única es el show del placer estético. Veremos cómo esta poesía, anclada en la escritura de una subjetividad "a lo femenino", logra construir un lenguaje poético original.
En este viaje, que con modestia llamo "odisea del deseo por los recónditos de una introspección", mostraré con brevedad algunas facetas (ocho paradas o escalas) de la manifestación de la intimidad a través del deseo que analizo en el siguiente estudio:

ESTUDIO SEMIÓTICO DE LA OBRA:


DEUX  EXTRAITS:

LA POÉSIE DE CETTE POÉTESSE JAILLIT D'UNE INTUITION PURE ET PROFONDE, C'EST POURQUOI ELLE EST ORIGINALE, ORIGINELLE, PROFONDE, COMPLIQUÉE ET SUBLIME. J'UTILISE "SUBLIME" EN TANT QUE SUBSTANTIF ET NON ADJECTIF. IL S'AGIT D'UNE CATÉGORIE ESTHÉTIQUE QUI DÉCRIT L'ASPECT GRANDIOSE ET PERPLEXE DE LA BEAUTÉ, AU-DELÀ DE LA LOGIQUE ET LA RATIONALITÉ. LA VRAIE POÉSIE TRAITE DONC TOUJOURS DU SUBLIME. 

Assiste-t-on à la disparition de la littérature?




Assiste-t-on à la disparition de la littérature?





Pour y répondre il faut s’interroger sur son pouvoir et son utilité et donc poser les questions suivantes :
-la littérature (l’écrivain) change-t-elle le monde, au sens de l’engagement politique direct et aussi indirect par la critique du discours social?
-Est-elle seulement un art parmi d’autres, celui de l'écriture, ou bien a-t-elle un autre pouvoir, celui d'influencer notre propre existence?

Nombreux sont les intellectuels de tous les temps qui ont théorisé positivement sur cette problématique.
Faute de place, je ne citerais que deux grands représentants de ce courant.                     

«L’écrivain engagé, écrit Sartre, doit transcrire l’histoire de son époque (…), car  il est responsable et ne peut rester indifférent aux événements civils et sociaux ainsi qu’aux événements des autres pays. Il doit en définitive, entraîner l’homme vers l’amélioration de la condition des hommes». Et, qu’il le veuille ou non, il est dans le coup, obligé de se battre avec le monde et la réalité qui s’impose à lui afin de témoigner sur son temps» (1).

Dans le même sens, pour Tahar Ben Jelloun, l’écrivain doit être toujours à l’écoute de la souffrance des autres.
           
«Etre à l’écoute, dit-il, c’est être disponible pour rapporter les paroles et traduire les silences de ceux et celles qui espèrent et attendent que quelqu’un surgisse de la nuit pour dire leurs souffrances et leur devenir» (2).

martes, 14 de julio de 2015

CERVANTES SE INSPIRA EN MARRUECOS PARA ESCRIBIR SU OBRA.




MARRUECOS  EN LA OBRA  CERVANTES





Es la idea principal del libro Marruecos en Cervantes. Antología de textos, publicado por el profesor Fathi Abderrahmán, de la Universidad Abdelmalek Essaadi (UAE) de Tetuán, tras organizar un coloquio internacional titulado ‘Marruecos y Tetuán en la obra de Cervantes’ y consagrado al IV centenario del Quijote: (23/04/2015).

En efecto, en la Introducción al libro el autor afirma que "Marruecos es obligada  referencia en todas las obras de Cervantes", (p.19). 

En mi comentario siguiente mostraré que dicha afirmación es falsa, arbitraria e inviable.
Porque:

1. El título «Marruecos en Cervantes» no concuerda en absoluto con el contenido de la Antología ni lo representa porque las referencias a Marruecos, extraídas y puestas juntas, apenas ocupan 2 páginas entre las 353 del libro. Un grano de arena en el océano. Y en la obra total de Cervantes, un efímero suspiro en la Vía Láctea. Ello quiere decir que todos los textos, excepto dos, hablan básica y fundamentalmente de Argel (Lepanto, cautiverio, rescate, corsarios, fuga o liberación de presos y algunas que otras historias de amor) –y no aludo a los temas tan espinosos y enigmáticos que aún levantan ampollas y saltan a los titulares entre los cervantistas– mientras que las pocas referencias a Marruecos (unas 16 en total) se cristalizan en tres palabras: Tetuán, Marruecos, mazmorras, palabras descontextualizadas, incidentales, sin discurso o comentario cultural que las avale, visiblemente citadas de forma esporádica sólo para corroborar hechos principales de la propia narración. Su función verdadera es en definitiva obvia= en la mente de Cervantes aluden inexorablemente a un ambiente hostil, bélico y desagradable, el mundo de la piratería turco-berberisco-musulmán, donde las connotaciones del autor son todas disfóricas por antonomasia, cuando no son irónicas. Teniendo pues en cuenta la aplastante referencia a Argel y no a Marruecos   -incluida la historia de Zoraida, que abarca más de 230 páginas (¡no entiendo qué “pinta” este nombre ficticio y no histórico en la Antología!)-,   convendría, por honestidad intelectual, cambiar el título, en « Argel en Cervantes » y no «Marruecos en Cervantes», para representar mejor, rigurosa y concretamente los textos de la Antología.

sábado, 30 de mayo de 2015

LA ESTRUCTURA POLIÉDRICA DE LA OBRA DE SERGIO BARCE





CONFERENCIA DADA EN EL COLEGIO LUIS VIVES DE LARACHE
Y QUE PUEDEN CONSULTAR EN EL BLOG DEL AUTOR:

https://sergiobarce.wordpress.com/2015/05/30/la-estructura-poliedrica-de-paseando-por-el-zoco-chico-de-sergio-barce-por-el-profesor-ahmed-oubali/





O LEERLA AQUÍ:

La estructura poliédrica de 

Paseando por el Zoco Chico,  de Sergio Barce.

PREÁMBULO

La idea de estructura poliédrica no es fortuita. Ilustra lo que dice el mismo autor: “En este libro se recopilan los relatos que he ido escribiendo a lo largo de más de quince años y que tienen a la ciudad de Larache como nexo común. Algunos pertenecen a mi libro Últimas noticias de Larache, que se publicó en 2004, y, del resto de los cuentos, unos han visto la luz en revistas o libros colectivos, otros en mi blog personal a través de internet, y un puñado de ellos, inéditos, salen ahora por vez primera”.

Con esta extraordinaria obra autobiográfica Sergio (SBG) nos obsequia con unos entrañables relatos (treinta) cuya lectura amena va hilvanado las vivencias de un pasado que sin ella se habría perdido para siempre. Con palabras sencillas el escritor resucita una época que todos los larachenses añoramos. Nos invita a un viaje de la tolerancia y coexistencia rumbo a una mítica ciudad, Larache, en la que convivieron durante milenios tres culturas: la hebrea, la cristiana y la musulmana, en completa simbiosis, formando una sociedad homogénea pero profundamente pluricultural. En el libro y mientras va pasando el tiempo, el autor se lamenta viendo cómo las huellas de las dos primeras culturas se fueron borrando de la ciudad cada vez más hasta ser una triste piel de zapa o “peau de chagrín”. Sergio nos invita a brindar por tiempos de nostalgia, contemplación, evocación y recreación de una época paradisíaca, entregándonos una narración de un impoluto intimismo que reconstruye o reconstituye la ciudad y aquellas tres familias suyas en sus momentos más gloriosos, más tolerantes e inolvidables.

viernes, 29 de mayo de 2015

Sergio Barce Gallardo, el mago de la mimesis.







Parece ser que esta obra no deja de sorprender al lector, prueba de ello el interés en aumento que suscita en los medios de comunicación.
Y las razones son muchas. Atrae por su contenido (la historia) y por su forma (el estilo o lengua), como es el caso de las grandes obras clásicas. 
Reproduzco aquí dos comentarios en uno, antes publicados.
Intentaré mostrar aquí que la forma también tiene un contenido, muy diferente del de la historia. Esta, para ser breve, será «mimética» si reproduce hechos reales documentados y «diegética» si crea un mundo ficticio con sus propias reglas. De los 10 conceptos miméticos estéticos que el autor manipula con maestría, hablaré solo de tres: el antihéroe, la elipsis y el Slow-down.

1-El antihéroe
Un antihéroe generalmente realiza actos que son juzgados "heroicos", pero lo hará con métodos o intenciones que no lo son tanto. Como lo es el caso de don Quijote.
Augusto Cobos Koller, protagonista de esta excelente novela, es un personaje atípico y ambiguo, con características antitéticas a las del héroe tradicional, desprovisto de las virtudes con las que tradicionalmente se presenta al héroe porque actúa con su propia brújula moral, cuyos valores son drásticamente opuestos a los reconocidos por la sociedad burguesa: es antisocial, inteligente, enajenado por las drogas, obtuso, derrotado y obseso sexual. Su particular y doble objetivo es terminar su novela La Emperatriz de Tánger (El lector ha de saber que se trata de una novela -la del protagonista- en otra novela -la del autor) y satisfacer a numerosas mujeres, Yamila, Carmen, Esther, Miriam, menor de edad e Irena (y la lista es larga), siempre en busca de la mujer ideal, su redentora, su emperatriz. Pero su vida se ensombrecerá –una bajada sin retorno al infierno- al verse con un cadáver entre brazos (el del capitán falangista, Iriarte, pedófilo y violador de niños) y al tener una desesperada y ambigua relación con los demás personajes, la mayoría reales, como los Bowles, Tennessee Williams, Emilio Sanz, las Gerofi, Ángel Vázquez, etc. 

2- La elipsis es una omisión de una o más palabras, pero también una supresión de frases de la oración.
La elipsis narrativa que utiliza Sergio Barce consiste en suprimir u omitir hechos deliberadamente, para contarlos en varias secuencias, gota a gota y en múltiples versiones contradictorias. Me limitaré aquí a un solo ejemplo: la desaparición y el asesinato del capitán falangista. Todo empieza en el Morocco Palace donde Augusto, bajo el efecto del kif y del maayún, no logra discernir la realidad y la gente que le rodea: un hombre, una mujer que no cesa de besarle, una pistola que le roza la cara y un joven. La intriga policiaca empieza en la pág. 60 para terminar en la última, mediante el uso reiterativo de la prolepsis y la analepsis. En la pág. 73 sabemos quién es el hombre: un capitán falangista, Juan José Iriarte, desaparecido en circunstancias misteriosas. Es violador y depredador de niños de los que abusa y mata luego (Pág. 88). A medida que avanza la lectura aparecen nuevos hechos que esclarecen la amnesia de Augusto. Pág. 97: el inspector Berrada intenta reconstruir los hechos con Augusto que sigue amnésico. Más información sobre las crueldades y perversiones de Iriarte (Pág.105), sobre su asesinato y la posible vinculación de Augusto con este crimen. La escena de la ruleta rusa que pone en duelo a Iriarte y Augusto, es impactante. Asisten al desafío un joven y el niño, esclavo sexual. Uso genital de la pistola. Pág. 152 y siguientes: versión de los hechos en árabe por el niño (Taha), confesión que no traduce Berrada a Augusto por ser espeluznante pero que luego descubre el lector mismo, a su gran consternación. Y la intriga no cesa hasta el final.

3- El "slow motion" o cámara lenta
Sergio Barce utiliza esta técnica para:

-remarcar narrativamente momentos concretos de la trama, 
-enfatizar el dramatismo de las escenas violentas, 
-alargar el suspense y crear angustia en el lector,
-dar solemnidad y espectacularidad a una escena en particular.
En otro comentario recogeré el mismo ejemplo de arriba y lo secuenciaré según esta técnica.

Conclusión

Sergio Barce nos sumerge en aquel Tánger mítico en que se inspiraron tantos intelectuales y que sigue sin cesar vertiendo tinta. No digo más porque le toca ahora al lector descubrir más cosas.

miércoles, 20 de mayo de 2015

EDICIÓN Y PUBLICACIÓN DE MI LIBRO "CHIVOS EXPIATORIOS"





PRIMERA EDICIÓN NO LUCRATIVA


PRESENTACIÓN
EN EL EDIFICIO KURSAAL DE ALGECIRAS
CON MIS AMIGOS PALOMA Y PATRICIO


 http://www.aceandalucia.org/index.php?id=noticia0&tx_ttnews%5Btt_news%5D=3182&cHash=cb7cf8e80b93e17d45a0df6ca6e7e623





EN LA SEDE DE LA ASOCIACIÓN TETUÁN ASMIR


http://antigua.diariocalledeagua.com/noticias_detalle.asp?id=1218&c=1

miércoles, 13 de mayo de 2015

TRADUCCIÓN DE INVENTARIO DE DERROTAS, DE JOSÉ SARRIA.




                    
TRADUCCIÓN DE INVENTARIO DE DERROTAS, 
DE JOSÉ SARRIA.


Definir la obra poética de José Sarria no es fácil porque abarca simultáneamente tres componentes (por lo menos en "Inventario de derrotas" que he analizado) que son:
- Una narración poética, típica de los románticos, de los temas más dispares como el misterio del amor, la muerte, lo sobrenatural, lo pasional, etc.
- Una exaltación de la rebeldía del Ser donde el autor reivindica los ideales tan difíciles de alcanzar como la libertad, la ruptura de las tabúes, el rechazo de los dogmas y las sociedades totalitarias y sus injusticias...
- Una poesía intimista autobiográfica donde el autor expresa los sentimientos más personales e íntimos de su Ser como el amor no correspondido, la soledad, la locura, la, incertidumbre, la angustia, etc.
Por eso la lectura de esta poesía deja una profunda impresión en nosotros, nos interpela con su estilo de honda melancolía, con sus emociones ambivalentes y en definitiva nos habla del malestar radical de nuestro propio Ser frente a las derrotas que este absurdo mundo nos ocasiona.


UN EXTRAIT DE MA  TRADUCTION

CHAMBRE D'HÔTES
«J'ai une solitude / aussi insistante
que je peux l’organiser / comme une procession
avec couleurs / tailles / et promesses"
   (MARIO BENEDETTI)

Aujourd'hui je pourrais inonder cette ville
avec mes larmes versées. Je pourrais submerger
ses rues dans la mer de mes larmes,
ses espaces fériés, ses polygones,
ses places, ses jardins ou peut-être
tous ses stades de football.
Mon gémissement je l'ai
classé par couleur,
trié par taille ou selon les intensités.
J'ai une plainte pour lundi,
pour bien commencer la semaine,
et un sanglot plus allègre
à utiliser les jours de fête,
un pleur enthousiaste
pour les événements


jueves, 16 de abril de 2015

LA REVISTA HÉRCULES CULTURAL





ES EXTRAORDINARIO VER CÓMO Y CON QUÉ VELOCIDAD ESTA FABULOSA REVISTA ALCANZA LOS CORAZONES DE LA GENTE, DENTRO Y FUERA DE ESPAÑA.


La revista creada el 1 de octubre de 2013, es de carácter trimestral, y por sus páginas han pasado escritores de la talla de María Dueñas, José Luis Muñoz, Paloma Fernández Gomá, Carmen Sánchez Melgar, Ahmed Oubali, Levi Attias, Emilio Ríos, Juan Carlos Muñoz y un sinfín de escritores y artistas de Cádiz, Málaga, Gibraltar y Marruecos. 

YA CON EL n.10, de la revista Hércules Cultural fletó un autobús con 25 personas del Campo de Gibraltar y Marruecos para llevar sus páginas hasta Atarfe (Granada) el pasado 5 de marzo. En el Centro Cultural de Medina Elvira los esperaban la escritora Amal El Orfa, organizadora del evento, y el consistorio atarfeño. 

PERO ANTES HE DE EVOCAR MI PARTICIPACIÓN EN EL I ANIVERSARIO DE LA REVISTA, COMO MIEMBRO DE REDACCIÓN.

RESEÑA E INFORME.

https://culturaenabierto.com/2014/11/23/primer-aniversario-de-la-revista-hercules-cultural-en-algeciras/



domingo, 8 de febrero de 2015

TRADUCCIÓN DE "BITÁCORA DE UN VIAJE A TÁNGER SIN RETORNO", DE NURIA RUIZ.





TRADUCCIÓN DE BITÁCORA DE UN VIAJE A TÁNGER SIN RETORNO, 
DE NURIA RUIZ.





PRESENTACIÓN, TRADUCCIÓN Y ESTUDIO
DE ESTA INCOMPARABLE OBRA:



ESTUDIO SEMIÓTICO DE LA OBRA, 
LEÍDO 
EN EL INSTITUTO DE ESTUDIOS CAMPOGIBRALTAREÑOS
III ENCUENTRO LITERARIO DEL IECG






MI CONFERENCIA
https://www.youtube.com/watch?v=qJDhapDdQZE


PROGRAMA DEL ENCUENTRO



                        RESEÑA DE ESTE ANÁLISIS SEMIÓTICO 

Forma y contenido en
Bitácora de un viaje a Tánger sin retorno,
 de Nuria Ruiz.


Situación comunicativa en la que se enmarca la obra

En esta extraordinaria obra poética, editada en 2012 por Seleer, Málaga y que aquí llamaré simplemente Bitácora, Nuria Ruiz Fernández (cuya trayectoria académica es imposible exponer aquí, escritora, comunicadora, articulista, gestora cultural y autora de varios libros publicados) utiliza la forma del zéjel para narrarnos una sobrecogedora historia de amor y desamor que ubica entre las dos orillas, Algeciras y Tánger, representadas respectiva y metafóricamente por la narradora y su pretendiente. Pero lo hace de manera innovadora porque mantiene la estructura estrófica asonantada del zéjel clásico, combinándola con la rima suavizada del romance narrativo, sintetizando así las dos tesis antagónicas clásicas del género: la teoría silábica acentual que proclama el predominio del acento por encima de las leyes de la cantidad en las sílabas y la teoría cuantitativa que proclama la pervivencia de los metros en el zéjel.