jueves, 24 de noviembre de 2016

MI CONFERENCIA SOBRE "LA IMAGEN DEL ISLAM EN LA PRENSA ESPAÑOLA".




II Congreso Internacional de la Asociación de Hispanistas Árabes
«Mundo árabe y mundo hispano, percepciones mutuas»

Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez.
FACULTAD DE LETRAS. Del 22 al 25 de noviembre de 2016.

http://arabistas.com/mundo-arabe-mundo-hispano/


MI CONFERENCIA SOBRE
LA IMAGEN DEL ISLAM EN LA PRENSA ESPAÑOLA






miércoles, 16 de noviembre de 2016

TRADUCCIÓN DE "UN DÍA FUI PÁJARO", DE ELISA TORREIRA




TRADUCCIÓN DE SU OBRA SIN TERMINAR

EXTRAITS:

L'air était le chemin
(Un jour je fus oiseau).
Le froid de la nuit
faisait mal,
le nuage penché sur chaque vol,
une larme, grêle entre mes paupières.
Cependant,
je n’avais pas une autre façon de voler.
Je volais et mon cul vieillissait,
mes yeux vieillissaient.
mon esprit vieillissait...
je ne peux plus me voir aussi aveugle et à la dérive,
convertie en une autre,
dépouillée
de la seule vérité que j’ai connue.
............................................................

El aire era el camino
(un día fui pájaro).
Dolía
el frío de la noche,
la nube arrimada en cada vuelo,
la lágrima, granizo entre mis parpados.
Sin embargo,
no encontré otro de modo de volar.
Volaba y mi culo envejecía,
mis ojos envejecían.
mi mente envejecía…
Ya no puedo verme de tan ciega y a la deriva,
derivada en otra,
estafada
en la única verdad que conocí.

lunes, 10 de octubre de 2016

MIS CONFERENCIAS SOBRE LA EMIGRACIÓN




ENCUENTRO INTERNACIONAL 
SOBRE MIGRACIÓN  

Octubre y diciembre- 2016.
A l'Ouverture de la Rencontre Internationale sur l'Immigration entre le Maroc-Mexique-Espagne. 
La rencontre durera trois jours et plusieurs acteurs associatifs et des chercheurs en immigration prendront part.


I  JORNADA 
I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MIGRACIÓN
 MI CONFERENCIA:
"LA ESTIGMATIZACIÓN Y SU ACTUAL INSTRUMENTALIZACIÓN LITERARIA". UNIVERSIDAD ABDELMALEK ESSAADI DE TETUÁN
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MARTIL


martes, 4 de octubre de 2016

IBN SAB'ÍN, UN HEREJE EN FUGA (1217-1270)






MI CONFERENCIA EN CEUTA SOBRE IBN SAB'IN

 IBN SAB'ÍN, UN HEREJE EN FUGA (1217-1270)






El nombre completo del filósofo y sabio Ibn Sab’in consta de diez nombres.
Además de otros sobrenombres como al-Mursi (el murciano), al-Rikuti, al-Hakki, al-Ghafiqi, al Qashlani, al-Maliki, Ibn da’ra y al-Andalusi. Y en el conocimiento de la mística fue nombrado honoríficamente por «Qubb al-Din» (el polo de la religión).
En lo referente a su famoso sobrenombre de Ibn Sab’in, las fuentes bibliográficas no explican tal nombramiento extraño. Pero el mismo sabio da una pista en su epístola titulada «al-Nuriya» (la luminosa) y gracias a Esteban Lator, cuya bibliografía cito aquí, se sabe que Ibn da’ra significa “hijo del Círculo”, cuyo cálculo corresponde a 70 o «sab’in» según una notación rumí. Así Ibn da’ra o «hijo del círculo» es también «Ibn Sab’in». En mística, el interior del círculo representa la realidad aparente (algo así como la Caverna de Platón) y el exterior, la Verdad o la existencia absoluta, el mundo verídico y real; Algunos vieron en el círculo un Cero en el sentido filosófico y apodaron al sabio “hijo del cero”, hijo de la nada, aludiendo a su visión mística del mundo.

martes, 13 de septiembre de 2016

ALGUNAS DE MIS APORTACIONES AL CENTRO CULTURAL LERCHUNDI DE MARTIL/TETUÁN.





SEMINARIOS  SOBRE
DIDÁCTICA DE LENGUAS EXTRANJERAS.
TEORÍA Y PRÁCTICA
IMPARTIDO A LOS PROFES DE MARTIL Y TETUÁN.
Tema: EL APRENDIZAJE REFLEXIVO


ES un enfoque opuesto al aprendizaje mecánico, reproductivo y tradicional. Se basa en la intervención del pensamiento y de la elaboración activa de quienes aprenden y enseñan. La clave es la indagación y la pregunta. Es un proceso heurístico complejo que involucra factores como el razonamiento, la disponibilidad emocional, la indagación intelectual, así como valores y normas epistemológicos.



lunes, 18 de julio de 2016

LARACHE EN LA POESÍA DE HASSAN EL AHMAR







PREÁMBULO
Mi amigo y colega Hassan El Ahmar me pidió un comentario a su poema El llanto por Larache y cómo no acceder a ello cuando esta ciudad representa tanto para mí, mi remanso de adolescencia. He aquí pues, ab ovo, el marco teórico sucinto (sin citar teorías) que regirá este estudio. El texto poético es aquel que se propone transmitir emociones y sentimientos, respetando ciertos criterios de estilo. Se destaca del narrativo (según la tipología textual) por la inclusión de elementos simbólicos y de imágenes literarias. Pero estas definiciones no me satisfacen personalmente, a fortiori porque el texto en prosa contiene también todos los criterios citados y porque para mí cualquier texto, verbal, no verbal u oral, sustenta a nivel actancial la misma historia: inicio de un tema, su transformación y su desenlace. Todos los textos se confeccionan mediante signos (verbales o no) que la gramática instituye y organiza para dar sentido. El matiz radica ad lítteram en que la poesía debe su especificidad a un metalenguaje coercitivo sutil que utiliza: uso primordial de los tropos, métrica, musicalidad y brevedad del verso, todo ello para transmitir emociones puras. Por eso creo que leer y analizar poesía es como tratar de descifrar un idioma perdido y antiguo, un enigma. Así, el lector debe decodificar el mensaje para alcanzar el sentido. La pista que el texto ofrece es el significado literal que orienta al sentido literario final, a la resolución del misterio, a posteriori. Lo ideal hubiese sido presentar un análisis greimasiano, siendo el poema Ipso facto un texto estratificado, pero por falta de espacio me limitaré sucintamente a dos propuestas compatibles e interrelacionadas: la de R. Jakobson para quién en el poema predomina la función poética (ars gratia artis o mensaje por el mensaje) sobre las demás funciones del lenguaje, mediante los tropos y los recursos fónico-sintácticos donde los ejes de selección y de combinación interactúan para crear formas lingüísticas marcadas; y la de L. Hjelmslev para quien, tras Saussure, la esencia del lenguaje consiste en un sistema de correspondencias entre sonido y significad donde el análisis del lenguaje implica describir cada uno de estos dos planos y sus interconexiones. 

     I.    ASPECTOS FORMALES
               1- EL CONTENIDO DE LA FORMA
En lingüística contenido y forma son categorías que reflejan la interconexión dialéctica de dos aspectos esenciales del texto en calidad de conjunto ordenado de un modo determinado de los elementos y procesos que conforman el significado (contenido) y la modalidad de expresión de tal conjunto en significante en sus diversas modificaciones (forma). La dicotomía saussureana de significante/significado es llamada por Hjemslev expresión/contenido. Cada uno de estos planos, en una determinada lengua, tiene su propia estructura. En el plano de la expresión la estructura es una secuencia de segmentos, mientras que en el plano del contenido es una combinación de unidades componenciales más pequeñas. En El llanto por Larache, el pronombre personal, por ejemplo y como lo veremos, modifica el ritmo en el verso y da relieve a las diferentes funciones expresadas además de la poética, como lo son la función referencial (centrada en la tercera persona), la función conativa (centrada en segunda persona, bien para suplicar o exhortar, según que la primera se subordine a la segunda o viceversa) y la función emotiva (fundamentalmente lírica, orientada a la primera persona). A continuación expondré tres niveles de lectura del poema. 

lunes, 21 de marzo de 2016

“AMOR POST MORTEM", un relato que consagra al género negro marroquí.








Amor post mortem, de Ahmed Oubali.


                                                  Por MUSTAPHA HANDAR.







PREÁMBULO

Últimamente, tuve el honor de recibir una de las más valiosas y muy raras perlas negras. Me refiero, con gran júbilo, a la obra de género negro "Chivos expiatorios y otros relatos" del adalid marroquí de este género el escritor y semiólogo Ahmed Oubali. 
Son once relatos, los que componen el libro, editado por Cultiva Libros de Madrid. En cada uno hay más de un tremendo asesinato, más de un codicioso homicida en busca de lucro y de un chivo expiatorio para pagarlo duro en su lugar o para sepultar en él su psicopatía y sus macabros hechos, más de un ADN destruido, bastante epinefrina vertida en las venas sensibles del lector y más de un rompecabezas de índole psicológica y policíaca. Esta obra única merece colocarse al lado de las obras de los autores más celebrados del género como Edgar Alain Poe, Agatha Christie, James Thompson, Raymond Chandler, entre otros.



A continuación voy a corroborar esta afirmación con mi lectura del relato citado.


EL RELATO

VER TAMBIÉN MI CRÍTICA ULTERIOR


ARGUMENTO

Cintia descubre ex abrupto que su cónyuge Juan Antonio Balaguer es un maléfico mafioso con un pasado negro y que detrás de su nombre se esconde el de Albert Silbertbauer; su verdadera identidad y uno de los más peligrosos y buscados asesinos. Por ende, su vida está en peligro, sobre todo, cuando la ha amenazado con arrebatársela si piensa delatarlo.

miércoles, 16 de marzo de 2016

CONDUCIR UN RELATO.




Hola, amigos. He vuelto con un escalofriante y exquisito relato,  Amor post mortem,  que dedico a los amantes del género negro. Lo  podéis leer aquí en el Blog o en el enlace siguiente:



http://sopaderelatos.com/2016/05/12/amor-post-mortem/


Pero mi intención era compartir con vosotros mi idea del relato como locomotora. Sé que os parecerá descabellado pero veamos en qué se parecen: El conductor del relato/vehículo es el autor. El punto muerto indica que no hay todavía historia. Arrancar es empezar a narrar. Para arrancar se necesita carburante (Ideas) y un buen motor (Gramática). Con el embrague puedes cambiar de dirección: realizar con retrovisores un flash-back (retrospección o analepsis) y con parabrisas, un flashforward (anticipación o prolepsis). Puedes acelerar la narración mediante la condensación (elipsis narrativa), ralentizarla y frenarla mediante la expansión (descripción, perífrasis) o coger un atajo mediante la condensación/substitución. Puedes conducir todo recto, en narración lineal (el orden del discurso sigue el de la historia) o hacer digresiones con In medias Res (narrar desde la mitad del tema) o In extrema Res (desde su final). El habitáculo es la estética del texto; los neumáticos facilitan la fluidez de la narración; la mecánica es la sintaxis textual; una avería o un accidente significan que algo falla en la gramática del texto.
¿Qué os parece la idea? Leed mi relato para saber más. Pero ojo: es un relato con espeluznante velocidad, sin frenos ni conductor. Y sería cínico desearos buen viaje o una feliz lectura.