lunes, 18 de julio de 2011

Cronos y Kairós en El motín del silencio, de R. M. BOUISSEF



   
 

Publicado el 28/05/2009.

 

Nota sobre Cronos y Kairós

Se conoce como cronotopo (del griego: Cronos = (Dios del tiempo) y topos = espacio) a la conexión de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura. El cronotopo es la unidad espacio-tiempo, indisoluble y de carácter formal expresivo. En cuanto a Kairós (en griego antiguo), es un concepto que representa un lapso importante dentro del tiempo. Su significado literal es «momento adecuado u oportuno», en teología es a la vez «tiempo de Dios» y "tiempo del diablo". Kairós suele inmovilizar a Cronos.

 

No se puede analizar en pocas hojas, tras una sola noche de lectura, una novela que supone años de trabajo y minuciosa elaboración como El motín del silencio.

Sin embargo propongo barajar la hipótesis siguiente: creo que esta novela abre una grieta o al menos da una nueva orientación a la literatura marroquí en lengua española (LMLE) por inscribirse en el paradigma de la literatura postmodernista.

Como se sabe, los teóricos de esta literatura son muy recientes: Ernest Gellner, Barcelona 1992; Oter Edison, New York, 1995; Arthur Berger, California 1997; Victoria Imach Cohen, New York, 1998; Linda Hutcheon, James Town, 2000 y ahora Mohamed Rekab Bouissef, Tetuán, Editorial: A.E.M.L.E., 2006.

 

Creo que tras una lectura superficial, cualquier crítico serio observará que El motín del silencio contiene muchos de los rasgos semióticos y técnicas narrativas que  propone esta literatura, como la manipulación del texto por muchos narradores, la proliferación del monólogo interior, la autoconciencia como eje obsesivo de los personajes, la incorporación de símbolos culturales antagónicos, la construcción ideológica y discursiva de la realidad mediante intertextualidad y auto-referencialidad, la implicación del lector en el texto como otro personaje de la novela, el uso de la ironía y finalmente la fragmentación diseminada de la narración en niveles que desorientan e imposibilitan cualquier análisis de la trama y del sentido.

Partiendo pues de la lectura de esta novela voy a recordar aquí brevemente algunas propiedades del texto narrativo tal como lo define el postmodernismo y que se encuentran en El motín del silencio, abreviado en MS.

 

Argumento

Reflexión existencial escrita con una devastadora seriedad sobre el destino de unos personajes que, debido a la emigración, ponen en tela de juicio los propios valores en que fueron educados.

Se trata de un profundo examen y una fuerte crítica de la situación sociocultural y económica en crisis del país que por ello los obliga a emigrar.

Las referencias históricas dentro de la novela están ligadas a la clasificación del paradigma realista que logra recrear una realidad incuestionable: la condición femenina, una presentación temática de la emigración y la fusión de dos culturas, la española y la marroquí.

 

Esquema de la novela

Hay dos niveles de análisis que no conviene confundir.

El primero es representado por el relato que se compone de palabras, imágenes o acciones. Es el nivel de los personajes y del tiempo-espacio.

El segundo es representado por el discurso que no se compone por lo que se narra sino que estudia los medios a través de los cuales se constituye el sentido de la novela.

El MS está construido en círculos o cuadros narrativos desconectados que se entremezclan para articular la historia. No es fácil reconstruir la lógica interna de la cronología de los hechos porque el autor repudia el esquema tradicional: /inicio, trama, final/. Aquí Cronos y Kairós (divinidades griegas del Tiempo) están en guerra, aquel representando el tiempo lineal que se va consumiendo mientras que este es cualitativo y psicológico. Por eso el texto se muta en una serpiente que se muerde la cola.

No obstante, el lector sagaz notará que existen densos núcleos enunciativos por donde son lanzados los enunciados: la primera página consagra la muerte de Taieb y a partir de ella van abriéndose una infinidad de caminos que bifurcan todos hacia un origen, no el de la historia (Cronos), sino el del discurso (Kairós).

Tenemos pues dos niveles de lectura.

- A nivel actancial, y si acomodamos las secuencias narrativas en orden temporal desde el momento de la enunciación hacia el pasado, he podido aislar tres  núcleos narrativos /Taieb/Farah/Zohra) esparcidos en 10 cuadros o columnas  (Ver figura abajo).

- A nivel discursivo el autor se vale de muchos recursos narrativos, por eso los episodios mencionados aparecen en total desorden temporal. El lector avispado tiene que desenmarañar y reconstruir estos hechos que se presentan de manera diseminada y voluntariamente caótica: la novela parece ser aspirada enteramente por la enunciación inscrita en la primera página, es lo que llamo el agujero negro textual.


RADIOSCOPIA DE LA NOVELA


Taieb
Farah
Zohra
:
Farah

Zohra
Farah
Zohra
:
Farah

Zohra
      Taieb
T-F-H

Pág. 1-6→
-Recibe
carta de
reconci-
liación
 de Farah
 via Zohra.
:
-Agonía
de Taieb.

-personajes
Anafóricos
Fuad,
 Mojtar
    Etc---
:


CC.OO:
Incohe-
rencia
interna:
¿Muere
Antes o
después
de la
manif. de
CC.OO?
 (Ver
p.150)



 p.7-27→
Matrimonio
en crisis
-Idilio
Secreto
con
Hafid
para que
estudie
Zohra.
:
   -Badia:
¿Prima
De Farah
 o de
Zohra?
(Ver
  p.27)











:



P.21-27
:
-Casada
+Tarik, 2
Hijos
-Evoca
 el pasado
:

-Épocas:
Hasán II,
Mohamed VI






:



p.32→
:
Conse-
cuencia
adulterio:
-aventura
con Hafid
:










:


p.42→

-Viaja
Fuad

-Yamila
en
Marbella
-:
Huría
Marcela
Irene










:


p.56→
:
-aventura
con
Hafid
-Zohra
sospecha
-Crisi s
Madre e
hija
:
-evoca el
entierro
de
Taieb:




:



p.63→
:
-Viaja
Tarik
-Matrimonio
en crisis

:
-¿Reduán?

:







:


p.70→
:
-Evoca
divorcio
y el
-el matri
de
Z +T
:








p.76→
:
-Fuad
Ayuda a
Huria
:
-Las
cartas

-Conexión
telefónica
:
-Said en
Ceuta y
Casablanca

-Mojtar
evocado
con
Cariño a…








p.90-119:
:
-Muere Taieb
-Zohra viaja
-Monólogos con
el  muerto
-Hora cero
del relato:
-Testamento
--------
p.125:
-Vuelta a
Toledo

-Badia
:



-CC.OO:
    pá.150
Desenlace:
Badia en
España
-Vuelve
 Yamila.
-H. regul.
-Zohra milita
-Irene rompe
con H.



  1. Comentario del gráfico:

     

    - LA DISTRIBUCIÓN NARRATIVA IMITA EL SALTO DE CABALLO DE AJEDREZ:

    (DEBIDO A LAS   MÚLTIPLES DIGRESIONES).

                 -NÓTESE CÓMO SE DUPLICAN LOS NOMBRES DE LOS PROTAGONISTAS.

    -LAS ACCIONES SE DESARROLLAN EN VASOS COMUNICANTES:

    SI DOBLAMOS LA HOJA DEL GRÁFICO EN DOS, LA PRIMERA COLUMNA COINCIDIRÁ CON LA ÚLTIMA, EN FORMA Y CONTENIDO.

    -Y ASÍ, SUCESIVAMENTE: LA LECTURA DE LA NOVELA PUEDE INICIARSE DESDE  CUALQUIER COLUMNA SIN PÉRDIDA DE COHERENCIA INTERNA.

     

     

    El lector atrapado

    El  MS, como lo muestro el gráfico, es un laberinto ficcional donde el lector se ve forzado a participar para descifrar su compleja trama.

    Se instaura un proceso de interpretación por parte del lector que necesita desjerarquizar y desnarrativizar todo el texto: nombres, fechas y acontecimientos confusos; cambios bruscos de estilo, de tiempo y de espacio, voces narrativas visiblemente anónimas, etc. Todo ello desorienta al lector y hace de él un personaje de más.

    Creo que hay un contrato de negociación implícito entre lector y texto donde el autor se propone teorizar sobre el concepto de la novela en general. Plantea el nivel de la ficcionalización textual, la carnavalización enunciativa,  y la fetichización de la  escritura. Este enfoque, por ser largo y técnico,  lo tengo expuesto en otro artículo.

     

    La estrategia narrativa del contrapunto

    La elaboración de estructuras narrativas profundas como la del MS se basa en la metaforización del discurso y la ambigüedad del relato.

    Bouissef lleva el concepto de contrapunto a su paroxismo en esta novela:

     

    individuo/Versus/sociedad;

    unidad/Versus/dispersión;

    paradoja/Versus/lógica;

    otredad/Versus/mismidad;

    dogma/Versus/tolerancia;

    heterosexualidad/Versus/homosexualidad;

    machismo/Versus/feminismo…

     

    Esta técnica da una estructura caleidoscópica a la novela y transforma los cuadros arriba citados en vasos comunicantes y espejos simétricos.

     

    El narrador aplastado por las palabras

    El autor rompe con los esquemas narrativos tradicionales desalojando sistemáticamente el Narrador del texto, sustituyéndolo por multitud de voces parciales. Es más: cada personaje se empeña, no en narrar su historia, sino evocarla de forma discontinua. En lugar de una linealidad textual nos encontramos con monólogos enigmáticos y subjetivos. Esto nos recuerda la carnavalización del lenguaje en El Quijote.

    Creo que se trata para los personajes de autodescubrirse y justificarse, porque lo que hacen realmente es descodificar situaciones traumáticas para superarlas, reconstruir su ser desperdigado y solventar conflictos antiguos. A modo de una catarsis.

    El narrador, valga la metáfora, es aplastado por los mismos signos lingüísticos.

     

    El nivel cronotópico

    La lectura del MS implica una reconstrucción permanente del tiempo/espacio porque la dimensión temporal  de los acontecimientos vividos son invertidos, es decir: evocados desde el final, no de forma rectilínea ni  uniforme sino oblicua y vertical.

    Esta técnica transgresora se propone  desacreditar y denigrar la novela tradicional.

     

    La cronotopía es dictada por los monólogos de los personajes mismos que organizan un discurso intermitente que subsume la analepsis y la prolepsis. De allí la impresión de condensación/compresión y dilatación/expansión espaciotemporal del texto.

     

    Al desconectar (diseminar) dos momentos fundamentales de la novela (el incidente epistolar y la muerte de Taieb), Bouissef rompe la continuidad textual  para provocar, creo, una sensación de vértigo del tiempo y una irrevocable desorientación espacial: no se sabe desde dónde son evocados los hechos porque no hay frontera entre pasado, presente y futuro.  Aquí Chronos es suplantado por Kairós:

     

    La prehistoria cronotopal de la novela corresponde a los 84 años de Taieb (Tetuán-Martil); la microhistoria individual de madre (Ídem) e hija (Tetuán-Martil más Toledo, Ciudad Real, Marbella) no supera  los 40 años conjuntamente y el tiempo enunciativo-discursivo  es decir, el del relato) es de apenas un mes:

     

                                                          (agosto 1999, muerte del Rey Hasán II).

           10 de agosto: carta de Farah a Zohra,

            17 de agosto: carta de Zohra a Taieb,

          22 de agosto: testamento de Taieb,

                                           25 de agosto: carta de Taieb a Zohra, antes de morir.

       Estas fechas están diseminadas a través de toda la novela, como lo ilustra el gráfico.

     

    Los personajes

    El juego de espejos citado arriba se concretiza con la interacción dual de los personajes centrales (Taieb/Farah/Hafid, Zohra/Tarik/) que, mediante recuerdos, intentan dar sentido a su vida reconstruyendo un “yo” fragmentado por las injusticias y la paranoia de una cultura anacrónica.

    En cuanto a su caracterización, el autor parece minimizar el papel de la descripción renunciando a un narrador omnisciente para enfocar mejor la tensión que provocan los hechos en la mente del lector.

    Esto es significativo porque permite al autor ir configurando al personaje de modo progresivo y fragmentario, conforme avanza el relato. Creo que se propone transformar la imagen misma del narrador que pasa de omnisciente a simple personaje anónimo, un antihéroe aplastado por las palabras mismas.

    El personal narrativo de la novela es exclusivamente femenino,  constituido por cinco mujeres emblemáticas, (Farah, jefa de personal; Zohra, dentista; Yamila, médico; Badia, abogado)  incluyendo a Irene.

    El autor parece insistir en la urgencia de emancipar a la mujer marroquí y darle un papel importante en la sociedad, o al menos contribuir en ello. En la novela estas mujeres son el prototipo ideal femenino a alcanzar porque todas aspiran a realizar altos valores éticos. Están convencidas de ello y nada las puede disuadir, ni siquiera la religión. Todas exhortan a la protesta contra el poder y la autoridad machista y paternalista tradicional.

    El autor oscila voluntariamente entre un discurso feminista hiper erotizado y otro más realista y pragmático.

     

    Conclusión

    El autor concibe la literatura como un juego serio donde interactúan lenguaje, texto, discurso y  lector. Su objetivo literario es, mediante el realismo social objetivo, cuestionar el estatus quo oficial abogando por una sociedad multicultural y justa.

    Su forma preferida de expresión es la fragmentación de la narración y la diseminación del  texto, mediante el uso de estrategias posmodernistas.

     


          

No hay comentarios: