sábado, 30 de mayo de 2015

LA ESTRUCTURA POLIÉDRICA DE LA OBRA DE SERGIO BARCE





CONFERENCIA DADA EN EL COLEGIO LUIS VIVES DE LARACHE
Y QUE PUEDEN CONSULTAR EN EL BLOG DEL AUTOR:

https://sergiobarce.wordpress.com/2015/05/30/la-estructura-poliedrica-de-paseando-por-el-zoco-chico-de-sergio-barce-por-el-profesor-ahmed-oubali/





O LEERLA AQUÍ:

La estructura poliédrica de 

Paseando por el Zoco Chico,  de Sergio Barce.

PREÁMBULO

La idea de estructura poliédrica no es fortuita. Ilustra lo que dice el mismo autor: “En este libro se recopilan los relatos que he ido escribiendo a lo largo de más de quince años y que tienen a la ciudad de Larache como nexo común. Algunos pertenecen a mi libro Últimas noticias de Larache, que se publicó en 2004, y, del resto de los cuentos, unos han visto la luz en revistas o libros colectivos, otros en mi blog personal a través de internet, y un puñado de ellos, inéditos, salen ahora por vez primera”.

Con esta extraordinaria obra autobiográfica Sergio (SBG) nos obsequia con unos entrañables relatos (treinta) cuya lectura amena va hilvanado las vivencias de un pasado que sin ella se habría perdido para siempre. Con palabras sencillas el escritor resucita una época que todos los larachenses añoramos. Nos invita a un viaje de la tolerancia y coexistencia rumbo a una mítica ciudad, Larache, en la que convivieron durante milenios tres culturas: la hebrea, la cristiana y la musulmana, en completa simbiosis, formando una sociedad homogénea pero profundamente pluricultural. En el libro y mientras va pasando el tiempo, el autor se lamenta viendo cómo las huellas de las dos primeras culturas se fueron borrando de la ciudad cada vez más hasta ser una triste piel de zapa o “peau de chagrín”. Sergio nos invita a brindar por tiempos de nostalgia, contemplación, evocación y recreación de una época paradisíaca, entregándonos una narración de un impoluto intimismo que reconstruye o reconstituye la ciudad y aquellas tres familias suyas en sus momentos más gloriosos, más tolerantes e inolvidables.

viernes, 29 de mayo de 2015

Sergio Barce Gallardo, el mago de la mimesis.







Parece ser que esta obra no deja de sorprender al lector, prueba de ello el interés en aumento que suscita en los medios de comunicación.
Y las razones son muchas. Atrae por su contenido (la historia) y por su forma (el estilo o lengua), como es el caso de las grandes obras clásicas. 
Reproduzco aquí dos comentarios en uno, antes publicados.
Intentaré mostrar aquí que la forma también tiene un contenido, muy diferente del de la historia. Esta, para ser breve, será «mimética» si reproduce hechos reales documentados y «diegética» si crea un mundo ficticio con sus propias reglas. De los 10 conceptos miméticos estéticos que el autor manipula con maestría, hablaré solo de tres: el antihéroe, la elipsis y el Slow-down.

1-El antihéroe
Un antihéroe generalmente realiza actos que son juzgados "heroicos", pero lo hará con métodos o intenciones que no lo son tanto. Como lo es el caso de don Quijote.
Augusto Cobos Koller, protagonista de esta excelente novela, es un personaje atípico y ambiguo, con características antitéticas a las del héroe tradicional, desprovisto de las virtudes con las que tradicionalmente se presenta al héroe porque actúa con su propia brújula moral, cuyos valores son drásticamente opuestos a los reconocidos por la sociedad burguesa: es antisocial, inteligente, enajenado por las drogas, obtuso, derrotado y obseso sexual. Su particular y doble objetivo es terminar su novela La Emperatriz de Tánger (El lector ha de saber que se trata de una novela -la del protagonista- en otra novela -la del autor) y satisfacer a numerosas mujeres, Yamila, Carmen, Esther, Miriam, menor de edad e Irena (y la lista es larga), siempre en busca de la mujer ideal, su redentora, su emperatriz. Pero su vida se ensombrecerá –una bajada sin retorno al infierno- al verse con un cadáver entre brazos (el del capitán falangista, Iriarte, pedófilo y violador de niños) y al tener una desesperada y ambigua relación con los demás personajes, la mayoría reales, como los Bowles, Tennessee Williams, Emilio Sanz, las Gerofi, Ángel Vázquez, etc. 

2- La elipsis es una omisión de una o más palabras, pero también una supresión de frases de la oración.
La elipsis narrativa que utiliza Sergio Barce consiste en suprimir u omitir hechos deliberadamente, para contarlos en varias secuencias, gota a gota y en múltiples versiones contradictorias. Me limitaré aquí a un solo ejemplo: la desaparición y el asesinato del capitán falangista. Todo empieza en el Morocco Palace donde Augusto, bajo el efecto del kif y del maayún, no logra discernir la realidad y la gente que le rodea: un hombre, una mujer que no cesa de besarle, una pistola que le roza la cara y un joven. La intriga policiaca empieza en la pág. 60 para terminar en la última, mediante el uso reiterativo de la prolepsis y la analepsis. En la pág. 73 sabemos quién es el hombre: un capitán falangista, Juan José Iriarte, desaparecido en circunstancias misteriosas. Es violador y depredador de niños de los que abusa y mata luego (Pág. 88). A medida que avanza la lectura aparecen nuevos hechos que esclarecen la amnesia de Augusto. Pág. 97: el inspector Berrada intenta reconstruir los hechos con Augusto que sigue amnésico. Más información sobre las crueldades y perversiones de Iriarte (Pág.105), sobre su asesinato y la posible vinculación de Augusto con este crimen. La escena de la ruleta rusa que pone en duelo a Iriarte y Augusto, es impactante. Asisten al desafío un joven y el niño, esclavo sexual. Uso genital de la pistola. Pág. 152 y siguientes: versión de los hechos en árabe por el niño (Taha), confesión que no traduce Berrada a Augusto por ser espeluznante pero que luego descubre el lector mismo, a su gran consternación. Y la intriga no cesa hasta el final.

3- El "slow motion" o cámara lenta
Sergio Barce utiliza esta técnica para:

-remarcar narrativamente momentos concretos de la trama, 
-enfatizar el dramatismo de las escenas violentas, 
-alargar el suspense y crear angustia en el lector,
-dar solemnidad y espectacularidad a una escena en particular.
En otro comentario recogeré el mismo ejemplo de arriba y lo secuenciaré según esta técnica.

Conclusión

Sergio Barce nos sumerge en aquel Tánger mítico en que se inspiraron tantos intelectuales y que sigue sin cesar vertiendo tinta. No digo más porque le toca ahora al lector descubrir más cosas.

miércoles, 20 de mayo de 2015

EDICIÓN Y PUBLICACIÓN DE MI LIBRO "CHIVOS EXPIATORIOS"





PRIMERA EDICIÓN NO LUCRATIVA


PRESENTACIÓN
EN EL EDIFICIO KURSAAL DE ALGECIRAS
CON MIS AMIGOS PALOMA Y PATRICIO


 http://www.aceandalucia.org/index.php?id=noticia0&tx_ttnews%5Btt_news%5D=3182&cHash=cb7cf8e80b93e17d45a0df6ca6e7e623





EN LA SEDE DE LA ASOCIACIÓN TETUÁN ASMIR


http://antigua.diariocalledeagua.com/noticias_detalle.asp?id=1218&c=1

miércoles, 13 de mayo de 2015

TRADUCCIÓN DE INVENTARIO DE DERROTAS, DE JOSÉ SARRIA.




                    
TRADUCCIÓN DE INVENTARIO DE DERROTAS, 
DE JOSÉ SARRIA.


Definir la obra poética de José Sarria no es fácil porque abarca simultáneamente tres componentes (por lo menos en "Inventario de derrotas" que he analizado) que son:
- Una narración poética, típica de los románticos, de los temas más dispares como el misterio del amor, la muerte, lo sobrenatural, lo pasional, etc.
- Una exaltación de la rebeldía del Ser donde el autor reivindica los ideales tan difíciles de alcanzar como la libertad, la ruptura de las tabúes, el rechazo de los dogmas y las sociedades totalitarias y sus injusticias...
- Una poesía intimista autobiográfica donde el autor expresa los sentimientos más personales e íntimos de su Ser como el amor no correspondido, la soledad, la locura, la, incertidumbre, la angustia, etc.
Por eso la lectura de esta poesía deja una profunda impresión en nosotros, nos interpela con su estilo de honda melancolía, con sus emociones ambivalentes y en definitiva nos habla del malestar radical de nuestro propio Ser frente a las derrotas que este absurdo mundo nos ocasiona.


UN EXTRAIT DE MA  TRADUCTION

CHAMBRE D'HÔTES
«J'ai une solitude / aussi insistante
que je peux l’organiser / comme une procession
avec couleurs / tailles / et promesses"
   (MARIO BENEDETTI)

Aujourd'hui je pourrais inonder cette ville
avec mes larmes versées. Je pourrais submerger
ses rues dans la mer de mes larmes,
ses espaces fériés, ses polygones,
ses places, ses jardins ou peut-être
tous ses stades de football.
Mon gémissement je l'ai
classé par couleur,
trié par taille ou selon les intensités.
J'ai une plainte pour lundi,
pour bien commencer la semaine,
et un sanglot plus allègre
à utiliser les jours de fête,
un pleur enthousiaste
pour les événements